Maestros II
La lógica estratética.
José Carlos Jarillo
Deusto.
Es difícil pasar a resumir el libro sin dejar cosas valiosísimas sin decir. Elijo pues unas perlas de aquí y allá.
Afirma que en toda empresa hay que saber que actividades son rentables y cuales no, para centrarnos en las primeres y desechar las segundas. Que cada negocio tiene una realidad que impone muy serias limitaciones a lo que se puede hacer, incluso a un directivo estrella. A estos les da una dosis de humildad, al afirmar que muchas de las más grandes empresas están muy mal dirigidas. Son rentables porque tienen unas barreras de entrada altísimas, muchas veces heredadas. La excelencia en la gestión es pues necesaria, imitable e insuficiente a largo plazo.
El autor se atreve a poner en valor la suerte y lo explica y ejemplifica a través de como muchos de los "grandes" aprendieron mediante ensayo-error. Y a veces acertaban cuando pensaban que estaban equivocados.
El libro está lleno de consejos valiosos que ponen en solfa algunas de las verdades establecidas, fulminándolas desde la simplicidad. Así quienes quieran saber:
* Que la rentabilidad de un negocio no viene de crear valor sino de capturarlo.
* Que los beneficios vienen solo porque tenemos singularidades sostenibles.
* Cuando podemos crecer en integración, diversificación o internacionalización.
Si por el contrario les interesa saber:
* Que 2/3 de las F&A acaban en fracaso. ¿Son buenas las fusiones?
* Que las empresas menos internacionalizadas son, a menudo, las más rentables. ¿Se puede globalizar?
* Que la diversificación o integración, con frecuencia destruye valor para el accionista. ¿Nos metemos en nuevos negocios?
José Carlos Jarillo opina que todo paso desde el más sencillo al más complicado dentro de toda empresa, local, nacional o internacional debe basarse en un objetivo sostenido en el tiempo que se resume de forma sencilla. Lo que haga ha de servir o para proteger mi singularidad o -para ir a lo esencial- a bajar mis costes y mejorar mis precios. Nada más. Quién olvide esto será aplastado por la lógica estratégica, a quién yo en este post he vinculado con la ley de la gravedad, por la rotundidad expositiva del autor.
Etiquetas:
MANAGMENT
Una de maestros españoles.
Es España hay algunos tipos excepcionales en esto de la comunicación, el marketing y el managment. Yo por digo maestros, aunque por ahí dicen gurus que parece más "cool". Bueno.Empiezo con Toni Segarra. El de "¿Te gusta conducir?" o " Te sientes limpia, te sientes segura". En el libro que adjunto de Mayo de 2.009 de la editorial Espasa. Da un repaso a sus pensamientos, ponencias y artículos. A cuales han sido sus ídolos, cuales sus referencias, cual su evolución y cuales sus incertidumbres. Me interesó especialmente-hoy donde las agencias quieren serlo todo, y además, digitales- su planteamiento: Hay que centrarse en lo que sabemos hacer bien, e ir adaptándonos a los cambios culturales. Pero sin prisa, pues son culturales y no tecnológicos.

En ambos casos los creativos nos quieren decir que una marca tiene que evolucionar en el tiempo, pero ha de mantener un hilo conductor, bien argumental o emocional reconocible. Posicionado en la mente, y desde ese espacio ocupado ir enriqueciéndolo.
Paco Segarra es el hermano del anterior-con este hombre sería un placer- y que debe ser muy listo. No porqué lo diga Toni en su libro, ni a


En este libro se pueden encontrar otros principios igualmente útiles para entender la urdimbre de las motivaciones de compra y sentir que tienes los útiles para trabajarla y aproximarte a ella de forma profesional.
Vendrán más de maestros españoles. Gurús no, por favor.
Javier López.
Etiquetas:
COMUNICACIÓN,
MARKETING
Casos de relaciones públicas y comunicación corporativa.
Este es un reciente libro de la editorial Pearson. Los autores Jordi Xifra y Ferrán Lazuela han sido profesores mios en más de una asignatura. Ambos tienen un concepto de las relaciones públicas útil y elegante. Son adjetivos extraños, lo sé, apropiados también.
El libro es práctico. Desarrolla en el primer capítulo con detalle el proceso de relaciones públicas de Investigación, Metas/Objetivos, Estrategia, y Evaluación de resultados.
El resto de los capítulos que podéis ver enlazando aquí, trata temas habituales en las relaciones públicas como el lobbismo o las relaciones con la comunidad. En cada capítulo propone diversos briefing a desarrollar aplicando el método. Cada uno de los ocho temas tratados supone un punto de partida ideal para el profesional de la materia, una buena hoja de ruta a completar.
Otro aspecto en el haber del libro, es, que en cada uno de los casos, se plantea siempre cual es el resorte adecuado para una comunicación eficaz con cada uno de los públicos a los que el asunto afecta. Siendo un mínimo común denominador la bidireccionalidad (nos escuchan y escuchamos), la participación (influimos y aceptamos influencias), la credibilidad y la identificación adecuada de a quién debemos dirigirnos (targeting). Esto es tan evidente, como lo es, que en muchas organizaciones que "tienen muy en cuenta a sus públicos", la aplicación de todo esto, es solo impostura.
En el debe del libro, y por ser muy breves, se hecha de menos algunos útiles para la comunicación corporativa. También el haber resuelto alguno de los briefing; sobretodo, para desarrollar el apartado de la evaluación de resultados que queda muy sucinto.
Recomendable.
Un saludo.
Javier López.
Etiquetas:
COMUNICACIÓN,
REL. PUBLICAS,
RSC
Marketing estratégico
Esta semana otro libro de ESIC. Casos de marketing estratégico en las organizaciones, está coordinado por José Luís Munuera y Ana Isabel Rodriguez.
Etiquetas:
MARKETING
+Ventas
Etiquetas:
COMUNICACIÓN,
VENTAS
RSC & GRC
Al respecto de una interesante conversación en el blog de Cristina Aced, sobre RSC y ciertas confusiones habituales respecto a la misma. Os dejo estas valoraciones.
La RSC es un conjunto de buenas prácticas que promueven el bien de los públicos de una organización, los del entorno; y por supuesto el de la organización misma.
Dice Claudio Bravo en su blog que la RSC es una inversión corportativa, no un gasto. Y lo dice porque efectivamente revierten -también- en bien de la organización misma. Este carácter instrumental de la RSC es legítimo y quizás el motivo de que se confunda con marketing.
La RSC facilita que la organización cumpla su misión, mejora su reputación, la lleva a la excelencia y la protege frente a las crisis, entre otras ventajas.
También tiene unos peligros. Con la generalización de la RSC, todas las organizaciones con presencia social quieren ser RS. Así las RSC se convierten en un requisito y no en una aspiración. Y es precisamente esta parte, la aspiración, la esencia de la RSC, si esto se pierde, todo es impostura.
Por esa razón existen ya propuestas que ante la consideración de que la RSC pierde sus valores esenciales, migran a propuestas diferenciadoras como la GRC (Governance, Risk Managment and Compliance). Es decir, buenas prácticas, gestión de los riesgos (esto apareja una carga muy proactiva), y cumplimiento estricto de las normas.
La GRC es más explicita que la RSC, si bien, la fiebre de la RSC, hará, que propuestas como estas, tarden en estar en valor para la sociedad, pero, ya estan aquí.
Un saludo.Javier López.
Etiquetas:
RSC
Dark-Site
Etiquetas:
REL. PUBLICAS
El 2.0 vino después.
Buenos días, con esto voy a acabar por disuadir a cualquier errante lector de blogs, que se pase por aquí.

Es decir la comunicación 2.0 no es una nueva filosofía, no es un nuevo modelo. Esto ya existía. Además pensemos que el modelo de motivación mixta es en realidad un modelo idóneo de relaciones públicas y por tanto válido para el mundo conectado y desconectado.
Así un gran Plan de Comunicación de una organización, contendría un conjunto de técnicas o subplanes para cada uno de sus públicos. Buscando siempre la mejor manera de encontrarse con ellos. Uno de los planes sería el de comunicación 2.0, pero otros atenderían a publicos no conectados. Y todas las técnicas o subplanes deberían estar bajo el paraguas del modelo de motivación mixta si quieren ser realmente efectivos. Si de verdad tratan de conectar con sus públicos y mantener, lo que ahora se llama, conversaciones a largo plazo. Si de verdad apuestan por el todos ganan. Win to Win, that is the question.
Gracias.Javier López.
Etiquetas:
FILOSOFÍA 2.0,
REL. PUBLICAS
Competencias Sociales
Tras leer este domingo en el periódico http://www.lasprovincias.com/ un artículo de Laura de Cubas sobre habilidades de mandos intermedios, me ha parecido interesante compartir algunas consideraciones.
Según estudios de la Universidad de Harvard el 85% de la efectividad de una persona reside en su competencia social, no técnica.
Esto se entiende mejor si pensamos que un responsable pasa de un enfoque a la tarea a un enfoque de supervisión. Si como dice Michael Page, dos de cada diez empleados cambia de trabajo por no aguantar a su jefe, vemos que el peor enemigo de la plantilla (retención de talento)es la falta de competencias sociales de un jefe inmediato. Y tras las competencias sociales está la empatía; y tras todo ello siempre la comunicación y sus resortes.
Hoy por hoy en los negocios donde existe, por tangencial que sea, un contacto con personas, es precisamente ahí donde empieza a ponerse en valor, o cuestionarse, el negocio mismo. Esto a día de hoy, muchos lo pregonan, y pocos se lo creen y se lo aplican.
Son por tanto muy acertadas las siguientes visiones de diferentes directores de RRHH:
* Según Gonzalo Antoñanzas, de IKEA: "donde los empleados están más contentos, los clientes están más a gusto".
* Ignacio Capell, sobre NH Hoteles: "los mandos tienen una remuneración variable en función del grado de satisfacción de sus equipos respectivos."
* Óscar Romero, de USP Hospitales: "parte del variable está relacionado con la implicación en el equipo que se supervisa".
Y es que todas estas visiones de gente que si se cree que la efectividad y la competencia social son vasos comunicantes, se pueden resumir en el eslogan de NH Hoteles del pasado año: "Todos somos ventas".
Un saludo.
Javier López.
Etiquetas:
COMUNICACIÓN,
VENTAS
Los Dabbawalas de Mumbai
¿Qué son los Dabbawalas?. La historia es sencilla, una casta mayoritariamente analfabeta y pobre, la Malva. En una ciudad hipercaótica, Bombay. Sirviéndose del transporte público, sus piernas y bicicletas es capaz de repartir 200.000 comidas caseras en menos de 3 horas. A un precio muy bajo.
Be freak

Del 1.0 al 2.0

Etiquetas:
BRANDING,
COMUNICACIÓN,
MARKETING,
SOCIAL MEDIA